Juan Antonio Lan Ninamango
FLACSO-Ecuador
juanlanfl@flacso.edu.ec
ORCID: 0000-0003-1872-179X
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/21950/17648
Migración china y orientalismo modernista. Análisis en la revista Variedades (1909-1919), reciente libro de Daisy Saravia, nace a partir de su tesis de licenciatura sustentada en 2015 en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Mayor de San Marcos y es una publicación con acceso abierto en la web 2.0 para cualquier interesado. La principal propuesta de la autora es mostrar de qué manera en el discurso orientalista modernista peruano, que se encuentra en las crónicas periodísticas de la revista Variedades, existe una tensión entre la admiración por la cultura china y su contraparte con la visión negativa sobre el migrante chino. Este punto de inflexión se da en el contexto de la llamada República Aristocrática y los muchos cambios sociales por los procesos de inmigración al Perú.
Saravia muestra de manera cronológica los discursos de élite y desentraña los mecanismos ideológicos que en ellos operan, como el racismo positivista antichino dentro del plano simbólico que se da “en y por” palabras. Para analizar esta información la autora utiliza como base a la narratología, y así logra estudiar las figuras y los procedimientos retóricos que aparecen en las crónicas periodísticas, género textual que tiene como fin mostrar acontecimientos de manera detallada y ordenada desde el punto de vista del testigo. La composición de la publicación consta de tres capítulos muy bien logrados y que presentan de manera clara y directa el contexto de la llegada de la población china a nuestro país, el panorama académico-intelectual, la prensa y las construcciones de lo chino desde el lado cronístico.
En el capítulo primero, se explican y analizan los factores y los procesos que hicieron posible la migración china durante el periodo denominado por Basadre (2005) como la República Aristocrática. En ese sentido, se lleva a cabo una contextualización a partir de un estado de la cuestión de los estudios históricos y literarios sobre la época. Asimismo, se expone el proyecto modernizador de las élites para el país y su tensa relación de incompatibilidad con la migración china. En este proyecto los protagonistas son distritos académicos claves del positivismo, el arielismo y el indigenismo, como Clemente Palma, Juan de Arona, José Antonio de Lavallé, etc. Estos, por lo general, evocaron los miedos, valoraciones y prejuicios sobre el migrante chino, que conformaban la otredad que se contraponía a la nación imaginada y modernizada para estos autores. De esta manera, era común para ellos asociar a lo chino con la degeneración e indicar el carácter marginal dentro del orden social, pues estaban convencidos de que el chino era causante de muchos y supuestos males que agobiaban a la sociedad de aquel entonces.
El segundo capítulo trata sobre los discursos aparecidos en la prensa y la literatura sobre el migrante chino, los cuales se manifiestan en el orientalismo modernista en la revista Variedades. Este tenía como elementos a la estética simbolista, el cosmopolitismo y el acercamiento a los filósofos y religiones orientales para presentar una visión positiva hacia la cultura e individuos de China, pero una percepción negativa para los migrantes que llegaban y se asentaban en el Perú. Es así como, desde la prensa, se presenta a la presencia china como peligrosa para la nación y el proyecto aristocrático desde arriba. De esa manera, también se muestra un afán para sancionar las conductas y costumbres del grupo social chino.
En el último capítulo, se muestran y analizan las distintas crónicas sobre la población migrante china y su oposición a las costumbres criollas, el progreso y la civilización. Hay que mencionar que para realizar el estudio se utiliza la teoría del relato y la narratología. A partir de ello, se concluye que la decadencia oriental no siempre fue una visión totalizante, pues en el plano social y económico era negativa, pero no en el ámbito individual y en las prácticas chinas se muestran como de una u otra forma positiva. Así, la revista Variedades aparece como una excelente vitrina e instrumento privilegiado, en donde se observa el discurso de otredad de una sociedad con una moral ansiosa en cuanto a su proyecto modernizador.
Este trabajo podría encuadrarse y también dialogar dentro de los estudios de la subalternidad y la crítica poscolonial desde trabajos de intelectuales de la India como Ranajit Guha y Gayatri Spivak, así como el crítico palestino Edward Said. En primer lugar, en el clásico artículo titulado “La prosa de la contrainusrgencia”, Guha (1999) no muestra la voz del subalterno, sino el proceso por el cual se subalternizan estos grupos. Para conseguirlo, busca las huellas de estos grupos en distritos documentos oficiales de las élites y en los discursos historiográficos. Como estos documentos tienen matrices discursivas, el autor propone estudiarlos mediante el uso de la semiótica. En segundo lugar, para Spivak (1994) el subalterno no habla y si lo hace deja de tener esa condición. La condición de subalternidad está relacionada con la capacidad de significar y con el derecho de hablar en nombre de los subalternos. Los subalternos no tienen poder y esto se puede observar en que otros poderosos hablan en nombre de ellos.
Desde el plano de la crítica poscolonial, Said (1990) encuentra a un conocimiento con la capacidad de tener autoridad sobre los orientales y negarle su autonomía de gobierno: el orientalismo, el cual es el conjunto de representaciones que Europa tiene de Oriente. A partir de este se trata de demostrar que la cultura europea tiene una fuerza e identidad al ensalzarse a sí misma en detrimento de Oriente, al que consideraba una forma inferior y rechazable de sí misma. Said hace hincapié de este aspecto en el ámbito académico, el cual posee una voluntad de comprender (o manipular) lo que es un mundo diferente. Esta voluntad tiene tras de sí un poder que no solo quiere reflejar a Oriente, sino también crearlo a partir de discursos verosímiles. Debido a su durabilidad, este autor no afirma que el orientalismo sea un corpus de mentiras, puesto que le interesa comprender la solidez y durabilidad del discurso orientalista y sus lazos con las instituciones socioeconómicas y políticas existentes.
En el libro aquí reseñado se pueden encontrar discursos y proyectos emanados desde las élites, en los cuales también se observa el rastro de los grupos subalternos; en este caso, a partir de las crónicas orientalistas ubicadas en la revista Variedades, se aprecian las representaciones e imaginarios que se construían sobre la población china afincada en el Perú de la República Aristocrática. Los sujetos subalternos no hablan directamente, pues su manifestación está mediada por los autores de crónicas y sus representaciones, que en este caso son estudiadas en este trabajo. Por otro lado, esta investigación resulta de utilidad para estudiar el plano discursivo y además puede ayudar a buscar la correlación entre el plano discursivo y de las agencias tanto prácticas como cotidianas de los protagonistas. Esto se puede conseguir a través de la triangulación con fuentes de archivo y los escritos de revistas y periódicos que se encuentran en las hemerotecas de las bibliotecas.
Referencias bibliográficas
Basadre, J. (2005). Historia de la República. Tomo 11. Empresa Editora El Comerio.
Guha, R. (1999). La prosa de la insurgencia. En S. Dube (Ed.), Pasados postcoloniales. El Colegio de México.
Said, E. (1999). Orientalismo. Libertarias.
Spivak, G. (1994). Can the subaltern speak? En P. Williams y L. Chrisman (Eds.), Colonial discourse and postcolonial theory. A reader (pp. 66-111). Columbia University Press.
Biodata académica
Juan Antonio Lan Ninamango es historiador por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es becario en la maestría en Historia en FLACSO-Ecuador. Obtuvo el premio PADET de la PUCP, el premio a la mejor tesis de licenciatura por la Asociación Peruana de Historia de la Ciencia, la Tecnología y la Salud; el XXVIII financiamiento de tesis de maestría en FLACSO-Ecuador, así como el Concurso Nacional de Investigación Histórica sobre la Independencia del Perú otorgado por el Proyecto Bicentenario.