Juan Antonio Lan Ninamango
FLACSO-Ecuador
Publicado en
El historiador Paulo Drinot sugiere que la «Internet se ha convertido en un espacio privilegiado para la diseminación, debate y producción de la historia. Existen innumerables páginas web, blogs y foros de discusión (como H-Net) en los que los materiales originales, y otros no tan originales, están disponibles para una variedad de lectores, incluyendo
historiadores profesionales» (Drinot 2011, 43). Se ha considerado que los debates sobre la historia y la producción historiográfica se encuentran organizados por y para historiadores; sin embargo, muchos de estos no lo son. En estos últimos casos, encontramos a la generación de comentarios e interacciones a partir de los foros de los vídeos de difusión de temas de historia en las plataformas como YouTube.
En ese sentido, en el presente ensayo analizaré los comentarios más resaltantes en la sección foro de los episodios titulados El Tahuantinsuyo (4 de junio de 2018) y La Conquista de Tahuantinsuyo (2 de julio de 2018) del programa Sucedió en el Perú alojado en la plataforma YouTube. Ambas etapas son de gran importancia para la memoria histórica en el Perú, puesto que el pasado incaico ha sido considerado como un elemento constituyente de las raíces antiguas de la nación peruana y esta matriz ha perdurado a pesar de la Conquista y desestructuración de parte del poder español.
Sucedió en el Perú es un programa de corte histórico y es parte de la programación oficial del canal del Estado, TV Perú. Este viene transmitiéndose desde el año 2000 hasta la actualidad con éxito, y ha presentado episodios sobre diversos temas y épocas. En lo últimos años, muchos de los capítulos se encuentran en distintas plataformas y redes sociales y, con esta presencia, alcanzó masividad puesto que las reproducciones pueden contarse por cientos de miles. El grupo Historia para Maestros, a partir de las entrevistas realizadas a los miembros de Sucedió en el Perú, menciona que a pesar de que el canal donde se emite el programa no mide el rating, sí se ha podido determinar que «entre su público existe gente joven y de todos los sectores socioeconómicos» (Historia para Maestros, 2017). Este programa se inició bajo el formato de entrevistas a especialistas y era conducido y asesorado por los historiadores Antonio Zapata y Limber Lozano respectivamente. En cuanto a detalles técnicos, en sus orígenes, el programa usaba solamente algunas imágenes de apoyo; sin embargo, con el paso de los años, el contenido transmedia ayudó a una mayor sofisticación para entablar una mejor conexión con el televidente. Para el año 2015, «el programa era conducido por la actriz Norma Martínez y en él participan un equipo de seis personas, bajo la dirección de la productora Jeanette Fernández. Los asesores históricos son Carlos Rojas y Límber Lozano» (Historia para Maestros, 2017, p. 22). Según las entrevistas a los miembros de Sucedió en el Perú realizadas por el grupo Historia para Maestros, hay varios elementos que se deben tomar en cuenta para realizar la preparación del programa como son la vinculación de las temáticas con el calendario cívico o asuntos coyunturales. Además, el rol de los asesores historiadores es primordial, ya que estos deben conocer las últimas investigaciones, y saber a quiénes y qué se ha escrito sobre alguna temática; asimismo, se debe buscar un contrapunto entre las investigaciones académicas y lo que puede interesar a los televidentes: es así como el asesor «debe dar importancia a temas que llamen la atención de los espectadores y suplir necesidades propias de un medio como la televisión» (Historia para Maestros, 2017, p. 25). A esto hay que sumarle las declaraciones dadas por la productora Jeanette Fernández, para quien «las redes sociales les permiten conocer cómo es que el público lo recepción». Además, «hay quienes, por cuestiones de horario, no pueden ver las emisiones por televisión, por lo que
se recurre a subir los episodios a YouTube, donde pueden revisarse cuando se considere conveniente. A través de las redes, señala, reciben comentarios de estudiantes y de profesores quienes han visto el programa y agradecen por el contenido». (Historia para Maestros, 2017, p 25).
Con lo mencionado, podríamos afirmar que Sucedió en el Perú es un caso emblemático de Historia Pública estatal en el Perú, pues cumple varias características que Thomas Cauvin (2016) encuentra en la relación entre los medios audiovisuales y la historia. Debido a este vínculo se genera alcance en la sociedad; sin embargo, a pesar, de que la producción televisiva es de gran precio para los historiadores Sucedió en el Perú es costeada por el mismo Estado a pesar de las limitaciones presupuestales. Además, para este autor, con la participación de historiadores en la producción y realización hace posible que los debates historiográficos lleguen a más personas.
No hay que olvidar que los mensajes propalados por los medios de comunicación inciden en la realidad, pues son de suma importancia en la conformación del imaginario colectivo (Cosme, et. al., 2007, pp. 34-35); sin embargo, para nuestro caso también estos son importantes puesto que muestran las representaciones históricas y de memoria, o lo que Drinot ha denominado «Ciberlugar de la Memoria». En ese sentido, este historiador afirma que los «artefactos digitales tales como YouTube, como se mostrará aquí, ofrecen otra herramienta a los historiadores, junto con la historia oral o el análisis de fuentes visuales, a fin de acceder y analizar las memorias colectivas» (Drinot, 2011, p. 48).
La representación del Tahuantinsuyo y la Conquista en la disciplina histórica Antes de entrar a los comentarios, es necesario una breve descripción sobre como la disciplina histórica ha caracterizado al Tahuantinsuyo, así como a la Conquista. Sobre el primer tema, para Juan Miguel Espinoza, los cronistas y la historiografía han generado una
imagen idílica del mundo incaico desde el siglo XVI hasta el XX. En palabras de este autor: «el origen de la visión idílica de los incas data de las llamadas crónicas postoledanas escritas, en las primeras décadas del siglo XVII, a modo de réplica a las acusaciones de tiranía que el proyecto político del virrey Francisco de Toledo le atribuyó al mundo incaico.
Inscrita en medio de esta larga tradición, esta investigación plantea explorar el proceso de construcción de este corpus discursivo y su vinculación con una memoria histórica peruana marcada por el elemento incaico» (Espinoza, 2010, p. 1).
A la par de las crónicas y la historiografía, la memoria histórica sobre los incas del Tahuantinsuyo les tiene una gran admiración, orgullo y respeto. En un clásico trabajo de las ciencias sociales, se muestra que eso se debe a una visión nacionalista e historicista que ha sido inculcada en la población desde la difusión e implementación de textos escolares. Gonzalo Portocarrero y Patricia Oliart (1989, p. 15) afirman que la vinculación entre el Imperio incaico y la nacionalidad peruana se genera a partir de una representación e identificación exitosa con el pasado prehispánico. Es así como gracias a los trabajos divulgativos de Sebastián Lorente, Carlos Wiesse y Gustavo Pons Muzzo es posible esta
conexión «exitosa» entre la nación peruana y los incas. A esto debemos añadirle el hecho que, desde el siglo XIX, glorificar el pasado prehispánico era una manera de crear orígenes antiguos a las nacionalidades de las repúblicas poscoloniales (Dager, 2009, p. 135). Debemos agregar que este apego hacia los incas va de la mano con una aversión por el pasado virreinal y su legado. Eso es claramente observable con el caso de la Conquista del Tahuantinsuyo por los españoles. No hay que olvidar que no existía una buena reputación del dominio español en Américas; inclusive eso se intensificó debido a la Leyenda Negra propuesta por los opositores a España. Ya con la temprana república peruana, la
historiografía decimonónica fue muy crítica con el virreinato y sobre todo con la conquista. Gracias al trabajo de Francisco Quiroz, podemos encontrar a un grupo de historiadores de los primeros años de la república como Manuel Valdez y Palacios, Juan María Córdova y Urrutia y Mariano Pagador que iban en esa línea. Para ellos, España representaba lo atrasado y era la causante de los males que se identifican en la historia y que precisamente
sirvieron de fundamento para la separación. (Quiroz, 2012: 238).
Ello también lo retrata Joseph Dager y da un gran énfasis al impacto de la obra Guillermo Prescott en los investigadores, pues «el gremio historiográfico peruano estuvo influido por la famosa Historia de la conquista del Perú de Guillermo Prescott, publicada en Nueva York en 1847 y traducida al año siguiente al español, luego de lo cual tuvo sucesivas ediciones». En cuanto al contenido de la obra de Prescott, Dager afirma que: «Guillermo Prescott fue un
gran admirador de la cultura incaica, y si bien narró la conquista del Perú cual epopeya, con héroes incluidos, se cuidó de censurar los abusos cometidos en contra de la población andina. Los historiadores peruanos bebieron de este precursor trabajo, inclusive algunos lineamientos posteriores sobre la conquista del Perú le deben mucho. Pero, en general, los de aquí coincidieron en condenar —más acremente que el historiador estadounidense— la llegada de los españoles, calificándola como una invasión sangrienta. En esta posición observamos un acuerdo entre historiadores que pertenecen a distintas generaciones y que tienen significativas diferencias entre sí como Manuel de Mendiburu, Mariano Felipe PazSoldán o José Toribio Polo, aunque, como veremos, tanto en Mendiburu como en Polo, junto
con la censura a la conquista española, encontramos un entender la época colonial con matices positivos».
Los comentarios en los foros de YouTube
Las visiones históricas de ambos procesos las podemos encontrar en los foros de comentarios de los documentales alojados en YouTube: El Tahuantinsuyo y La Conquista del Tahuantinsuyo. En el primero de los documentales fue alojado en la plataforma el 14 de septiembre de 2018, se muestra el desarrollo del imperio inca y su momento de esplendor. El programa tuvo como locación al Cuzco y se entrevistaron a especialistas como Waldemar Espinoza, Francisco Hernández, Luis Lumbreras, Maritza Villavicencio, Violeta Paliza, Liz Encizo y José Luis Pino. Se dio gran importancia a los aspectos rituales y religiosos, el plano organizativo de reciprocidad y redistribución, así como la presencia e importancia de las mujeres. Se abordaron muchos temas como la conquista de territorios y las alianzas con
otros pueblos anexados.
En el segundo producto audiovisual fue alojado en la plataforma el 18 de septiembre de 2018 y en él participaron historiadores como Nelson Manrique, Efraín Trelles, Waldemar Espinoza, Rafael Varón y Rafael Sánchez Concha quienes dieron declaraciones que se complementaban entre sí. El hilo narrativo del episodio muestra lo que aconteció en el encuentro en Cajamarca en 1532. Los españoles ya tenían cuatro décadas de experiencias en conquistas, en donde personajes como Francisco Pizarro eran hombres de antiguo régimen con cierta riqueza previa a la empresa privada conquistadora. Además, se indica que las pestes y epidemias azolaron previamente al encuentro fue un factor importante en el proceso, debido a la muerte de Huayna Cápac y las luchas internas entre sus sucesores
como fueron Huáscar y Atahualpa. De otro lado, narra el encuentro y la celada en la que cayó el confiado líder incaico, bajo los españoles.
No hay que dejar en cuenta que muchos de los comentaristas del foro se encuentran en el anonimato, pues usan seudónimos y eso les permite dar opiniones que no brindarían mostrando sus identidades. A diferencias de otros casos (Drinot, 2011), vemos que para el caso de los incas no hay mayor confrontación entre los usuarios. Seleccionaremos algunas intervenciones destacadas de los 960 comentarios para mostrar que existe una gran
simpatía por el Tahuantinsuyo.
Entre las representaciones predominantes, encontramos que los participantes en el foro se sienten afortunados de ser peruanos y descender de los incas. Así, Walter Carrascal afirmó que se «siente afortunado de haber nacido en el Perú… maravillado de nuestra cultura». Lo mismo fue expresado por Ana María Bartra Pereira (2020), para quien el programa fue preciso y excelente, pues «tenemos tanto de que sentirnos orgullosos y agradecidos de haber nacido en Perú, cuna de las grandes civilizaciones del mundo». Inclusive, algunos, como Cirilio Mamaní Rojas (2019), afirmaron que los incas fueron «Los verdaderos AMERICANOS»; asimismo, el usuario Fernando Gutiérrez comentó que «es una gran
civilización el tawantisuyo de admirar sobre su perfecta organización y equidad social, me siento orgulloso de nacer en esta tierra bendita que es la Pachamama ». Saber de los incas puede resultar beneficioso para la nación, según la comentarista Clara Vlacayuri Torpoc (2019), pues «Conocer nuestra cultura es nuestro alimento al desarrollo
como nación. Alimentemos y aceptemos nuestra identidad, Por nuestro bienestar de nuestros pueblos». A diferencia de ese pasado glorioso, en el Perú actual hay una degeneración, puesto que, de acuerdo con Segundo Castillo (2019), «antes eran una sociedad avanzada y ahora somos una sociedad mediocre llena de holgazanes y corruptos».
Asimismo, este mismo usuario afirmó que sentía «verguenza ser peruano actual, los ancestros pre-incas e incas hacian grandes cosas con pocas cosas y ahora aun con todas las herramientas solo hacemos cojudesas, no somos dignos de catalogarnos de descendientes de grandes hombres porque para decir la verdad hoy en dia somos nada». Una visión que agrupa varias percepciones sobre los incas es la del internauta Centurión (2020), quien afirmó que: «Llegaron extrangeros con espadas y caballos. Llegaron cuando estábamos dividos en dos facciones. Tomaron nuestro oro y asesinaron a nuestro rey. La viruela y la gripe diezmo a la pobración. Mataron o asimilaron a nuestros lidereres y nobles.
Nos mezclamos. Despues, los niños ya no escuchaban la historia de Manco Capac y Mama Ocllo, olvidaron a los Hermanos Ayar. No sabian del Dios Wiracocha, creador del universo y los hombres, de los diosea Inti y Quilla; el sol y la luna. Los niños aprendieorn la leyenda de Adan y Eva, Moises y Noe. Nos dijeron que nuestros Dios padre era el hijo de un carpintero, que mació al otro lado del mundo. De una cultura y una tierra completamete ajena. Nos dijeron que era pecado revelarse. Les creimos, nuestros niños lo creyeron. Y hoy somos eso: niños perdidos, como adolences confundidos. En los ultimos años aprendimos a mirar lo que somos, a reconocernos; entender quienes somos realmente, revalorar nuestras raices. Tenemos una identidad y una gran cultura, que fue enriquecida por otras
grandes culturas, eso nos hace unicos. Tenemos un glorioso pasado, pero aprendamos algo; cada vez que nos enfrentamos, cada vez que nos dividimos, nos va mal; por eso valoremos y prectiquemos la tolerancia, todos los peruanos de buena fe quieren lo mejor. Para que eso ocurra debemos estar juntos. Podemos hacer de este pais que tanto amamos, una lugar mas libre y justo para los hijos y sus hijos. El Perú esta lleno de potencialidades, no las desaprovechemo».
Iremos por partes. Este comentario postula que los españoles llegaron por la fuerza y con sus enfermedades, pero no todo quedo allí, pues también generaron un cambio en la cultura; en otras palabras, impusieron su hegemonía. Por ello, los pobladores cambiaron los mitos antiguos por la idiosincrasia española. Aquí se resalta que la desunión fue lo que llevó a que todo pasará. Como moraleja de la historia, ello no debe continuar más y es que ello solo
genera males para el país.
En cuanto a los comentarios vertidos sobre el segundo vídeo sobre La Conquista del Tahuantinsuyo, podemos apreciar la condena hacia ese periodo histórico, y eso lo podemos apreciar en comentarios que mencionan que la conquista debería llamarse invasión o saqueo. Así el usuario Feriadazo Producciones (2020) afirma que: «Quiero hacer un humilde aporte a la discusión sobre si el reportaje debería emplear la palabra invasión en vez de conquista. Creo que esto se debe a que la gran mayoría de la gente está más familiarizada con las acepciones tercera y cuarta de “conquista”, que figuran en el diccionario de la Real Academia Española, referidas a cautivar a alguien, tanto para ganar su confianza como para lograr su amor. Pero el primer significado que aparece es muy claro: “Ganar, mediante operación de guerra, un territorio, población, posición, etc.” Es decir, desde el punto de vista léxico, la palabra conquista es utilizada de manera correcta en este reportaje. https://dle.rae.es/conquistar#ANZfcNv».
Otra idea recurrente es la de mostrar a los incas como muy confiados y esa fue la razón de su debacle. Así, Abraham Vera (2020) dice que «En resumen Atahualpa perdió por confiado, subestimar a su enemigo, la verdad no merecía, no era buen líder, en tiempo de otros líderes ya hubieran matado a todos los españoles desde que llegaron, los que conquistaban otros pueblos». Para algunos usuarios esta característica parece ser una debilidad que continúa
hasta la actualidad. En ese sentido, Javier Eduardo Cáceres del Rio (2020) dice que ello «sigue pasando en la actualidad el peruano siempre peca de confiado con los extranjeros por eso que nos roban todo los países extranjeros claro con ayuda del Gobierno de turno que son ladrones y traidores de la Patria». Inclusive, los participantes del foro se refieren de manera soez; por ejemplo, Cesar moreno romero (2020) dice «mas webon atahualpa soberbio regalarse asi en nada contra los criminales españoles, bien hecho cada uno hiso lo que queria ..ahi esta la conclusión». Otro aspecto que considerado como negativo fue la desunión, y así lo dice Patricia Judith Gallegos Canares (2020), quien afirma que «como siempre, nos encontraron desorganizados, con gente sometida inconforme, que se vendieron y se pusieron del lado de los españoles, creyendo en el viejo adagio, “el enemigo de mi enemigo, es mi amigo” y bueno eran las formas de esos tiempos, someter y robar los recursos del sometido». Finalmente, también hay una visión revanchista como la opinión de Lizandro Brayan Sánchez Acuña (2020): «ESE DIA PERDIMOS NUESTRO IMPERIO…. AHIRA ESTA EN
NOSOTROS VOLVER A LA GLORIA IMPERIAL».
Reflexión final
En suma, si bien es cierto que este programa de documentales históricos puede considerarse, de acuerdo a Cauvin, como parte de la Historia Pública, esto no significa que no se haya creado otros escenarios y problemáticas para la investigación digital. Este sería el caso de los comentarios del foro de YouTube; y, que en palabra de Matilde Eiora (2018), corresponderían a entornos online que generarían nuevo tipo de evidencias históricas. En efecto, los comentarios serían fuentes primarias para el historiador y tienen la forma de haber nacido desde lo digital. Se resalta también que debido a estas nuevas fuentes aparecen problemáticas de la investigación digital que ocasionan clasificaciones, credibilidad y, finalmente, conversión en conocimiento historiográfico. Es importante recalcar que la Historia Pública se desarrolla a través de medios alternos a la Academia como proyectos expositivos, industrias culturales, educación patrimonial y plataformas digitales. Asimismo, la producción y el consumo del conocimiento histórico puede conllevar a que los sujetos logren ser críticos y conscientes de los hechos y relatos del pasado, y reflexivos éticamente de su presente; no obstante, en el caso presentado vemos que la Historia Pública genere involuntariamente lo contrario puesto que hay un recrudecimiento de una memora histórica virtual de corte nacionalista. Finalmente, con los últimos comentarios mostrados se refleja la existencia de un conocimiento histórico de los usuarios de YouTube y podríamos decir que son tanto una reapropiación de la historia y para que ocurra ello se necesitó el impacto de los textos escolares y sus respectivas versiones.
Fuentes y referencias bibliográficas
Fuentes primarias
Sucedió en el Perú (4 de junio de 2018). El Tahuantinsuyo [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=QXpMIkgAd1E
Sucedió en el Perú (2 de julio de 2018). La Conquista de Tahuantinsuyo [Archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=e7zQqbJ8nEk
Referencias bibliográficas
Cauvin Thomas (2016). Public History. A Textbook of Practice. Nueva York: Routledge.
Cosme, Carlos, et al. (2007). La imagen indecente: diversidad sexual, prejuicio y discriminación en la prensa escrita peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Dager Alva, Joseph (2009). Historiografía y Nación en el Perú del siglo XIX. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Drinot, Paulo (2012). Ciberlugar de memoria: La Guerra del Pacífico (1879-1884) en la era global de Youtube. Hueso Húmero, 60, 43-69.
Espinoza Portocarrero, Juan Miguel (2010). La imagen del Inca como benefactor. Summa Humanitatis, 4 (1).
Eiroa, Matilde (2018). El pasado en el presente: el conocimiento historiográfico en las fuentes digitales. Ayer, 110 (n. 2), 83-109.
Historia para Maestros (2017). De la historia académica al aula escolar: el impacto de la investigación histórica en las representaciones de la historia republicana construidas en los textos escolares y los medios de comunicación. Lima: Instituto Riva-Agüero, PUCP.
Portocarrero, Gonzalo & Oliart, Patricia (1989). El Perú desde la escuela. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.
(*) El presente documento nace de una reflexión del curso Historia Pública de la Maestría de Investigación en Historia de la FLACSO – Ecuador, la cual fue dirigida por la Dra. María Fernanda Troya.