Reseña del libro «The Sexual Question: A History of Prostitution in Peru, 1850s-1950s» de Paulo Drinot.

The Sexual Question: A History of Prostitution in Peru, 1850s-1950s. Por Paulo Drinot. Cambridge: Cambridge University Press, 2020. 333pp.

El reciente libro de Paulo Drinot, The Sexual Question: A History of Prostitution in Peru, 1850s-1950s, analiza los discursos y las prácticas sobre la prostitución en Lima durante una centuria. Para acercarse a ambas, la obra atraviesa campos como los de la historia del género y de las sexualidades, el de salud pública y el de las relaciones entre el Estado, la cultura y la sociedad. Asimismo, el soporte documental es bastante amplio, ya que el autor revisó escritos de médicos, abogados, científicos sociales y trabajadoras sociales publicados en tesis, gacetas, revistas y prensa, y en documentos oficiales del Estado, así como cartas de prostitutas a las autoridades pertinentes.

Drinot es un investigador reconocido por sus distintos aportes a la historiografía peruana contemporánea. Uno de sus libros que tuvo gran resonancia pública e interés por parte de la comunidad académica fue La seducción de la clase obrera (2016).Fue en el proceso de recopilación de fuentes para ese libro cuando tuvo que acudir a diferentes archivos y bibliotecas peruanas. Es así como en ese contexto de visitas al Archivo General de la Nación, encontró—casi accidentalmente—cartas sumamente interesantes en legajos de la Prefectura de Lima, en las que prostitutas escribían a las autoridades quejándose de las ordenanzas, los cambios de localización de los burdeles, los exámenes médicos y el trato preferencial de la policía hacia algunas de ellas. Esta autodenominada “indisciplina archivística” del autor conllevó a que se planteara sugerentes interrogantes sobre estas mujeres y, de esa manera, nació un interés que pudo culminar en la publicación que reseñamos.

DSC_0294
Paulo Drinot Ph.D.

El libro comprende al auge y la caída del barrio rojo del jirón Huatica en el distrito de La Victoria, Lima, desde su creación en 1928 hasta su clausura en 1956. Para narrar la historia de este lugar—en donde la prostitución era reglamentada—y los debates alrededor de este, Drinot presenta seis capítulos ordenados cronológicamente. El primer capítulo explora los antecedentes a la reglamentación de Huatica y presenta tanto los argumentos como las propuestas dadas por médicos y abogados a favor de la reglamentación que no prosperó a mediados del siglo XIX. En esta sección resalta el proyecto de reglamentación de 1878, escrito por el doctor e inspector de higiene José Cobián, para quien el Estado y las autoridades debía hacerse responsables de la prostitución por sus implicancias en la salud y la moral pública. A diferencia de este personaje, los abolicionistas no concordaban con estas ideas, ya que el Estado no debía ser cómplice de prácticas masculinas pervertidas, argumentado ideas que fluctuaban entre nociones del liberalismo y el pensamiento cristiano.

En los capítulos dos y tres, el autor explica la implementación de la regulación sobre la prostitución en las primeras décadas del siglo XX. Primero, aparecen en el escenario varios actores como masones, periodistas anticlericales y feministas que reproducen y retan muchas de las miradas dominantes tanto médicas como legales sobre la prostitución. En ese sentido, la idea extendida a favor la regulación fue que la prostitución era un mal necesario para evitar complicaciones de las necesidades genésicas de los hombres de clase media, así como para reducir el riesgo prácticas sexuales perversas como la homosexualidad y la masturbación. A la vez que se muestra la creación del barrio rojo, también aparece de forma paralela la prostitución clandestina. Adicionalmente, se puede observar el aprovechamiento práctico de las ventajas y situaciones de parte de las prostitutas y otros actores involucrados en esta economía sexual en Lima.

Los capítulos cuarto y quinto exploran la capacidad institucional del Estado para tratar a las enfermedades venéreas y sus posibles esparcimientos que partían de las razas indeseables (negros y asiáticos) hacia los blancos. Para lograr esos fines, los profesionales de la salud y las autoridades regulan a las mujeres prostitutas y sus burdeles. Entre otros asuntos a recalcar encontramos a las ideas y las campañas abolicionistas globales que impactaron en los debates, en la educación sexual y en la reglamentación de la época. Finalmente, el sexto capítulo narra cómo se apagó la luz roja en Huatica y de qué manera la caída de esta zona reglamentada generó nuevos lugares y formas de ejercicio de la prostitución que traía consigo problemas y dilemas a la ansiosa moral limeña.

Desde un plano más historiográfico, las investigaciones acerca de la prostitución en todo el planeta tienen varios puntos en común como son los discursos y el afán de reglamentación de esta actividad dentro de un horizonte civilizatorio que comprende la moral y la sanidad. Sin embargo, si bien es cierto que el caso peruano es muy parecido a lo ocurrido en muchos países, eso no deja de lado que haya un componente de excepcionalidad, pues aparecen aspectos propios como el tema de la racialización de las sexualidades en relación a los indígenas y la población inmigrante asiática, así como la existencia procesos como fue el escenario posbélico que determinó aspectos de la vida cotidiana y de discursos sobre la sexualidad masculina mellada por la derrota frente a Chile.

Aún es poco lo que se ha abordado desde la disciplina histórica sobre ámbitos complejos como el género y las sexualidades en el Perú, sin embargo existen ciertos trabajos como los de María Emma Mannarelli, Claudia Rosas, Raúl Necochea, Lisell Quiroz y Magally Alegre que vienen transitando sobre estos tópicos desde los siglos XVIII al XX. En ese sentido, este libro es también una gran contribución historiográfica que complejiza un tema problemático para la moral ansiosa y conservadora de una sociedad como la nuestra. Asimismo, los estudios sobre las enfermedades de transmisión sexual eran casi nulos para la historiografía peruana y este libro es un gran aporte. Así, desde el plano de la historia de la salud, se puede observar que este trabajo, al abordar el saber médico y sus metáforas biologicistas, sigue la línea con los trabajos de Marcos Cueto, Steven Palmer y Diego Armus sobre Latinoamérica en el siglo XIX y XX.

La investigación también proporciona un aporte al análisis del Estado desde un plano no solo burocrático, sino también desde sus relaciones con la sociedad y la cultura. Algo que es transversal en el libro es el armazón analítico desde donde parte el autor. En trabajos anteriores de Drinot ya aparece la predilección de la perspectiva foucaultiana, sobre todo el concepto de gobernabilidad, la cual es el punto de partida—aunque no necesariamente el de llegada—de sus investigaciones. También, podemos observar que el autor se adentra al plano de la agencia política de las mismas prostitutas a partir del posible impacto que tuvieron en el plano contencioso en la reglamentación que podían realizar las autoridades sobre la prostitución.

En el año 2018, el autor presentó los principales puntos de esta obra en los Jueves Historiográficos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP. Fue la sesión que mayor éxito tuvo tal actividad en términos de congregación de público, así como en la difusión en las redes sociales y en la presencia de los medios de comunicación. En ese sentido, The Sexual Question aparece en un ambiente académico y político propicio sobre la historia del género y la sexualidad que vienen desarrollándose en el Perú. Por otro lado, no es casual que, en los últimos años, vienen apareciendo cada vez más libros y sustentaciones de tesis sobre estos temas en las distintas universidades donde se imparte la carrera. Hay que traer a colación que, en su historia de la prostitución, una de las metas del autor es ofrecer un marco de referencia histórico que sirva a una “nueva generación de feministas y activistas LGTB+ para que puedan interrogar y retar el orden sexual heteronormativo en el Perú” (p. 22). Esperamos que este esfuerzo se vea prontamente plasmado en una traducción al castellano para que pueda llegar un público más amplio.

Juan Antonio Lan Ninamango

FLACSO-Ecuador

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s