Gamonalismo en el Perú rural

#Gamonalismo

¿Hubo gamonales “indígenas” en el Perú rural del siglo XX?

La palabra gamonal empezó a usarse por primera vez desde la década de 1860. En la Revista Americana, el escritor colombiano José María Samper, que vivió en Lima durante esa época, definió el significado de la palabra: aunque en el castellano hace referencia a un terreno donde abundan plantas afrodilas, también se llama gamonal al hombre rico de un lugar pequeño, propietario de tierras valiosas, o una especie de señor feudal/sátrapa de una parroquia. Otro autor, Ricardo Martínez de la Torre, brindó otra explicación: gamonal proviene de gamonito, una planta parásita que crece en los viñedos a costa de estos.

Los gamonales, que vivían en el interior de diversas regiones andinas, eran un grupo heterogéneo. Por un lado, estaban los grandes hacendados -Benjamín de la Torre en La Convención, los Trelles en Apurímac o los Macedo en Azángaro- que residían en las ciudades, vivían y pensaban como “blancos occidentales”, y eran propietarios ausentistas. Por otro lado, estaban los hacendados menores que residían en sus propiedades y vivían “como indios”: tal es el caso del indio Pedro que bajaba a Sicuani con sus colonos a vender sus lanas en la ciudad, se emborrachaba con su gente y regresaba a su finca hasta una siguiente trasquila.

Otro ejemplo es el que narra Francois Bourricaud en Puno en 1953: un propietario de una finca de 1500 hectáreas, a quien lo describe, por su porte, vestimenta y forma de hablar, como un indígena, pese a que presentaba rasgos físicos de sus ancestros europeos: ojos azules, tez clara y barba rubia abundante. Le llamó la atención que su esposa sea una india y sus hijos, de los que llegó a conocer, estuviesen descalzos y llevaran poncho. Que el hacendado blanco viviese como indio significó, para Bourricaud, una sorpresa y un retroceso.

Por el contrario, Flores Galindo y Burga sostienen que era una situación bastante normal y corriente en la región, especialmente entre los medianos y pequeños propietarios que utilizaban entre 4 y 15 familias de colonos. Estos casos, para ambos historiadores, constituían la trama más vasta y coherente del gamonalismo. Aunque usaban la violencia para mantener su poder, recurrían también a formas andinas de reciprocidad e intercambio (compadrazgo).

✅ Fuente: Manuel Burga y Alberto Flores Galindo. Apogeo y crisis de la República Aristocrática. (Cap. 3).

📷 Martín Chambi 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s