Los primeros años del VIH/Sida en el Perú: Prensa, conocimiento médico y Estado

Juan Antonio Lan

FLACSO-Ecuador

El VIH/Sida puede verse como una epidemia, la cual es “cualquier enfermedad que ataca sorpresiva e intensamente a una colectividad” (Cueto 1997, 17). Los estudios sobre ellas esclarecen aspectos del entramado social pues: “han permitido analizar las bases ecológicas de la enfermedad colectiva y revelar dimensiones del tejido social que no aparecen claras en la vida cotidiana” (Cueto 1997, 17). En ese sentido, durante los años ochenta las reacciones frente al VIH/Sida siguen un patrón común como es el hecho de buscar chivos expiatorios y culpabilizar a las víctimas. Efectivamente, el Sida durante los años ochenta estuvo impregnado con el estigma, «pues se asoció con grupos marginalizados e inclusive se la llamó como a la enfermedad de “las cuatro H”. Por este nombre se referían a homosexuales, heroinómanos, hemofílicos y haitianos» (Cueto 2001, 25). A partir de estos, se creó los “grupos de riesgo”, a la cual se les añadió las trabajadoras sexuales y los hombres internados en prisiones.

Los primeros años del VIH/Sida en el Perú están relacionados con una construcción mediática que empieza en los Estados Unidos. Desde la experiencia de aquel país, se pudo conseguir un conocimiento a partir de las noticias de la prensa, en donde aparecieron diversos protagonistas como los profesionales de la salud y los pacientes. Poniendo la atención en los últimos, en los Estados Unidos se cubrió las distintas reacciones negativas de sectores de la población hacia los que padecían el nuevo mal, pues se les estereotipó y marginalizó a partir del estigma de una sexualidad desbordante. En ese sentido, también se mostró que en ese país el Estado actúo de forma punitiva frente a los sospechosos de poseer el temible mal. Este caso norteamericano es importante como una guía para conocer y comparar cómo se construyó cultural y socialmente esta enfermedad en otras realidades como el Perú. Esto se debe a que el VIH/Sida es una enfermedad global que afecta a todo el mundo y lo que ocurra en un país puede afectar a los demás. Es así que el Perú también estuvo inmerso en este proceso, debido a la circulación de esta enfermedad por la migración internacional de grupos socioeconómicos acomodados.

La llegada del VIH/Sida al Perú fue registrada por los profesionales de la salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia desde 1983, quienes obtuvieron conclusiones que fueron de suma relevancia para la construcción de la imagen de los pacientes en la escena pública. En ese sentido, el trabajo pionero del Dr. Patrucco contribuyó a la construcción de un perfil en donde los mayores afectados por el Sida eran los hombres homosexuales que vivieron en el extranjero o que mantuvieron relaciones sexuales con parejas de otras latitudes. A la par de los trabajos de este médico, aparecen tesis y artículos de Medicina de la misma universidad que mostraron que el VIH/Sida aparecía con mayor incidencia en gais pertenecientes de sectores socioeconómicos altos y de distritos acomodados de Lima, además de poseer una procedencia étnica blanca y mestiza (Patrucco 1985, 1986, 1987a, 1987b), (Rojas 1985, 1986).

Tabla 1 | DATOS GENERALES Y ANTECEDENTES IMPORTANCIA

PacienteIIIIIIIVVVIVIIVIIIIX
Edad343741386546473826
SexoMMMMMMMMM
HomosexHHHHHHHHNO
Drogadic.Neg.+++N++?+NO
ResidenciaUSAUSAUSAPERUPERUUSAPERUGB-USABrasil
Tiempo (años)15191220371
AntecedentesCont.Cont.Hom.Hom.Cont.Cont.HomCont.Factor
SIDAHom.Ext.ExtSIDA?Hom.Ext.Hom.VIII
ImportanciaUSAUSAPerúUSAUSAContam
Tiemp, enferm,antes, daignot8m12m11m8m8m4m10m11m4-6m
Tiemp enferm, total8m16m13m12m10m9m12m11m6m
Forma inicioIIiiIiiiI
Lugar inicio sintomatol.USAUSAPerúPerúPerúUSAPerúPerúPerú
SupervivenciaFFFFFVVVFactor
Autopsia+++
(Patrucco, 1985: 124)

Tabla 2 | Distribución por distrito de residencia

Miraflores28
Lima9
Magdalena8
Santiago de Surco8
San Isidro7
Jesús María6
Barranco5
Pueblo Libre5
La Victoria4
Lince4
San Borja3
Chorrillos2
La Molina2
Rímac2
San Juan de Lurigancho1
San Miguel1
Callao1
Bellavista1
La Punta1

(Rojas 1985, 14)

En cuanto a la prensa, los medios limeños consultados hicieron eco y publicaron noticias de manera constante y progresiva desde la muerte del actor Rock Hudson en octubre de 1985. Ello generó que se reboten noticias de cables internacionales de las más diversas procedencias que ayudaron a la construcción de la imagen del paciente o víctima del VIH/Sida. En esta marcha, al igual que para el caso norteamericano, podemos observar que en la construcción mediática aparecen diferentes miembros de la sociedad que fueron afectados y participaron en las incipientes mediadas dadas por el Estado. En cuanto a los profesionales de la salud, ellos jugaron un rol importante en la prensa, pues sus opiniones fueron utilizadas para crear la idea de que existen grupos más propensos a la enfermedad. Aunque, las informaciones que daban los médicos podrían decirse que eran sopesadas, estos medios de comunicación las rebotaron destacando ciertas imágenes para generar informaciones noticiosas y sensacionalismo. A pesar de que los médicos advertían que la enfermedad en un inicio comenzó en los pacientes gais, prontamente esta se fue expandiendo a los demás grupos poblacionales.

A partir de este conocimiento proveniente de declaraciones de médicos y noticias de otros países, prontamente se fue trazando una imagen de los “grupos de riesgo” y se fueron construyendo noticias que describían a los homosexuales, prostitutas, delincuentes y drogadictos como los principales afectados y propagadores de la enfermedad en nuestro país. Esto era muy similar a lo que sucedían en los Estados Unidos; sin embargo, poco a poco se fue construyendo también las características de la epidemia en nuestro país.

Por otro lado, de forma paralela y debido a la imagen construida desde la prensa, los funcionaros del Estado encontraron un gran miedo e incertidumbre y por ello realizaron medidas para atacar la propagación. Algunas de estas fueron orquestadas, como fue el caso de la prevención por medios educativos y de difusión; pero otras fueron espontáneas, como el caso de las pruebas de despistaje obligatorias para prostitutas, travestis y mujeres transexuales que ejercían el trabajo sexual en lugares de la ciudad de Lima. Esta última medida nos parece importante, pues se observa que hay una transformación y desfase entre lo que el conocimiento médico perfila como el principal afectado del Sida (los hombres homosexuales de grupos socioeconómicos privilegiados) y los considerados “homosexuales” de clases populares que fueron obligados a realizarse el despistaje, quienes en realidad eran travestis y mujeres transexuales que ejercían la prostitución y podría decirse que eran actores sociales que poseían un componente mayor de marginación y de vulnerabilidad.

De esta forma, el Estado ayudó a que se ejerza un control sobre grupos marginalizados y da la impresión que iba de acorde al orden social para mantener una moral que se deslindaba de las sexualidades disidentes. Eso se logró debido a una construcción social del VIH/Sida en la prensa; así, la cultura influyó en el Estado, pero también el componente médico del Sida repercutió en el constructo. Fue determinante en esta construcción el miedo a una enfermedad nueva en momentos en donde contraerla era percibida como un castigo. Este proceso se dio a relucir en un momento en que el panorama de la sociedad peruana se encontraba en crisis por muchos aspectos y que imponían violentos cambios en las circunstancias de vida de las personas. Así, la llegada del VIH/Sida fue visto como un elemento más de un panorama sombrío.

El presente es una adaptación de la Tesis de Licenciatura Sida y temor: Las representaciones sobre los pacientes de una nueva epidemia a partir del conocimiento médico y tres diarios limeños entre 1985 y 1988, la cual fue sustentada el 4 de abril de 2019 en la Pontificia Universidad Católica del Perú. He aquí el enlace.

Bibliografía

Cueto, Marcos. 1997. El regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo XX, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Cueto, Marcos. 2001. Culpa y coraje: historia de las políticas sobre el VIH/Sida en el Perú. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social / Facultad de Salud Pública y Administración, Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Lan, Juan. 2019. Sida y temor: las representaciones sobre los pacientes de una nueva epidemia a partir del conocimiento médico y tres diarios limeños entre 1985 y 1988. Lima: PUCP.

Patrucco, Raúl. 1985, “Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en el Perú (Sida). Estudios Inmunológicos”, en Diagnóstico Vol 16, No 5, pp. 122-135.

Patrucco, Raúl. 1986, Inmunodeficiencias. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Patrucco, Raúl. 1987a. “Situación actual del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en el Perú”, en Revista Peruana de Epidemiología Vol. 2, No 1. pp. 5-22

Patrucco, Raúl. 1987b. “Alteraciones inmunológicas en homosexuales asintomáticos y oligosintomáticos seropositivos para anticuerpos anti HTLV-III/LAV (ELISA)”, en Diagnóstico Vol. 19, No 1, pp. 5-12

Rojas, Gustavo. 1985. “Sífilis y otras manifestaciones en hombres homosexuales de Lima”, Tesis de bachiller en Medicina: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Rojas, Gotuzzo, Yi y Koster. 1986. “Acquired Inmunodeficiency Syndrome in Peru”, en Annals of Internal Medicine Vol. 105, No 3, p. 465.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s